Lo que tú debes saber

Libros heredados

Para aquellos que sin saberlo ya lo saben y especialmente para Virgina y Tomás

Todo lo que tú debes saber

Menudo título para un libro, ¿quién no querría comprarlo? . Este Levy debía ser un judío con mucha vista comercial. Entre polvo, cajas perfectamente empaquetadas, y un sin fin de objetos de lo más variopinto, antes de cumplir los dieciocho disfruté de mi primera herencia. Aunque no me he sumergido en lea lectura en profundidad de todos esos libros antiguos que llegaron a mí, debo reconocer que algunos de ellos no tienen desperdicio. Ese libro en cuestión resultó ser un breve compendio enciclopédico publicado por la editorial Labor en 1954. ¿Cuántas cosas han pasado desde entonces?

Saberlo todo

Pero volviendo al título me pregunté si alguien podría escribir alguna vez un compendio, resumido eso sí, en el que se acumulara todo el conocimiento que deberíamos poseer y no me refiero a la Enciclopedia Británica, me refiero a una sencilla guía. ¿De que hablaría? ¿Cómo empezaría? Un experimento similar ya se ha llevado a cabo con el famoso discode oro que viaja en el Voyager. Se colocó toda la información necesaria, de forma muy resumida,  para darnos a conocer como especie al resto del universo. Sin embargo yo pensaba en algo más pragmático. Pongamos por caso que quiero explicarle a mi sobrino Tomás y a mi sobrina Virginia, que está en camino, todo lo que deben saber para enfrentarse a la vida… ¿qué les cuento?

Claves

Si quisiera ir a lo esencial tal vez trataría de hacerlo sencillo. Quizás lo primero que debes saber es la importancia de conocerse a uno mismo, no desde la perspectiva del ego que se separa de lo que le rodea , sino desde la certeza del alma que se funde con el entorno. Decía Lao Tzu “Conocer a los otros es sabiduría, conocerse a sí mismo es iluminación” y es importante porque tal y como escribió Neruda: “Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar, indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede se la más feliz o la más amarga de tus horas”. A través de este conocimiento entenderás las razones y los motivos que hacen que estés aquí. Todos tenemos una misión, pero esta se nos revela al final tal y como Steve Jobs comentaba en su famoso discurso de Stanford cuando hablaba de que todo pasa por algún motivo y que sólo al final somos conscientes de cómo los puntos están conectados. Pero lo que es evidente es que las cosas no ocurren porque sí, la vida es una maestra inflexible que nos obliga a repetir una y otra vez aquellas lecciones que no somos capaces de asimilar. Por otra parte, soñar sin ser esclavo de tus sueños te llevará siempre a realizar un viaje de lo más interesante. En palabras de Paulo CoelhoLa posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante”. El sueño es la visión que somos capaces de crear de nosotros mismos y no es más que el alimento que el alma necesita para continuar adelante, a pesar de las adversidades.

Bueno ha sido sencillo, parece que ya está todo, ¿no? Conocernos a nosotros mismos… Por cierto ¡que tarea más compleja!; descubrir nuestra misión y realizar nuestra visión. Sin embargo algo esencial nos falta para completar el libro: los valores. ¿Haremos cualquier cosa a cualquier precio? Se oye decir que vivimos en una sociedad carente de valores pero yo no creo que eso sea cierto, lo que es cierto es que lo que, en muchas ocasiones, la sociedad valora cosas que nos chirria un poco. Descubrir tu escala de valores y serle fiel es un aspecto fundamental para viajar por la vida con coherencia. La historia está repleta de modelos a seguir, de personas que con su ejemplo nos sirven de inspiración, a veces es la frase de un profesor, el comentario de un amigo, un libro, o como fue en mi caso, una poesía. Yo descubrí a través de Runday Kipling un listado muy inspirador en su famosa poesía que comienza Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila . . .

En realidad todo lo que debes saber ha estado siempre contigo, dentro de ti o a tu alrededor, luego no es necesario escribir nada, sólo dejar que nuestros sentidos funcionen. Así parece que la cosa tiene más sentido.

Ahora sí que no tienes excusa. LeónTolstoi en su cuento La muerte de Iván Ilich” nos regala una historia interesante: justo en su lecho de muerte Iván se hace la siguiente reflexión:” "¿Y si toda mi vida ha sido un error?". Por primera vez en su vida entendió que sus manipulaciones urdidas para hacerse con una buena posición social, toda la energía que desplegó para presentar un buen aspecto y para que lo vieran con la gente adecuada en los acontecimientos correctos, todo aquello carecía de importancia. El moribundo entendió que la vida es un regalo. Y el suyo podría haber sido mucho mayor de lo que había sido. Podría haber aportado mucho más y servido mejor.”

Con un tono setentero, huyendo de los clásicos y en el más puro estilo cañí, Alfredo Landa nos presenta en este monólogo unas reflexiones muy cercanas que en nada tienen que envidiar a Tolstoi.



Comentarios

Entradas populares